Frigorífico Hermoso, historia

Los residentes de los otros barrios de Comodoro Rivadavia lo identifican como Km 5 y la Municipalidad como Barrio Presidente Ortiz. Km 5 está rodeado por cerros y el mar, históricamente fue ocupado por trabajadores ferroviarios, de los ex yacimientos petrolíferos fiscales y de la usina y nuevos habitantes de los planes de vivienda. Algunos de ellos fueron inmigrantes europeos, de países limítrofes, migrantes internos o nativos del lugar.

Existen diversas versiones respecto a cómo surgió el barrio que fue conocido con distintos nombres a lo largo del siglo XX: Km 5, Talleres, Ministro Castro y Presidente Ortiz. Una versión plantea que éste se originó como consecuencia del asentamiento de carreros entre 1900 y 1905 cuando Carlos Trompete le solicitó a Francisco Pietrobelli –fundador de Comodoro Rivadavia- la construcción de un galpón para acopiar y resguardar la mercadería proveniente de la zona agrícola-ganadera de Sarmiento. En 1905 el gobierno autoriza la construcción del camino que fue inaugurado el 15 de febrero de 1906. Otra menciona que nació como un campamento de los yacimientos petrolíferos fiscales y la tercera que surgió en los inicios de la construcción de la línea ferroviaria estatal de Comodoro Rivadavia a Sarmiento. Estas dos últimas versiones tienen elementos simbólicos: la casa de José Fuchs, técnico alemán que fue designado por la Comisión de Minas para perforar en la zona de Comodoro Rivadavia y “descubridor” del petróleo en 1907 y la estación ferroviaria hoy convertida en Biblioteca Popular “Presidente Ortiz”. Los ferroviarios se asignan la “fundación” del barrio cuando, luego de hurgar en el Archivo Histórico, descubrimos que toda la tierra donde se ubicó el ferrocarril era reserva de los yacimientos petroleros. Esta es la historia real.

Por decreto del 13 de enero de 1912 fue fijada la Zona de Reserva Petrolífera -según lo establecía la Ley 7059 de 1910- quedando comprendida en ella la Estación Km 5, los almacenes, talleres, muelle y enfermería de la línea Comodoro Rivadavia-Sarmiento. A mediados de la década del veinte, la Administración de ferrocarriles inicia gestiones para que le sean acordadas las tierras que ocupa, acordando con Y.P.F que éste podrá seguir perforando y explotando los pozos ubicados dentro de la reserva solicitada y que las concesiones a título precario que haga a particulares serán de su conocimiento. Finalmente, por decreto de 14 de julio de 1932 es dispuesta una fracción de 41 hectáreas a la Administración de ferrocarriles.

Los pobladores de Km 5 comenzaron a inquietarse por los cambios en la actitud de la gerencia del ferrocarril y a gestionar una inspección por parte de la Dirección de Tierras. Desde fines de 1938, la Administración de ferrocarriles comunicó a los concesionarios el aumento de uno a dos pesos moneda nacional por metro cuadrado de la superficie otorgada, negándose aquellos a abonarlos por considerarlos abusivos. Ante esta situación conflictiva, la Administración exigió el desalojo de los terrenos que fue suspendida por la Dirección de Tierras ante los reclamos de los habitantes del lugar. En 1939 los empleados y obreros del ferrocarril viven en casa construidas con chapas de zinc, con dos o tres habitaciones abonando a la Administración una cuota mensual en concepto de arrendamiento. La mayor parte de la población es obrera petrolera y ferroviaria, a los que se suman algunos comerciantes que instalaron diversos negocios de ramos generales, tiendas, librerías, sastrerías, almacenes y un cine. El único centro urbano cercano a la estación de Km 5 era el pueblo de Comodoro Rivadavia, afectado también a la reserva petrolífera y donde los solares fiscales no podían ser adjudicados en venta en virtud de las disposiciones de la Ley 4167 (art 15) y sólo era posible otorgar algunos permisos precarios de ocupación en virtud del decreto del 8 de octubre de 1932. La necesidad de los trabajadores de mantenerse en lugares cercanos a los pozos petroleros sumado a la escasez, costo y dificultad para conseguir viviendas en el pueblo facilitó la aparición de subarrendatarios en Km 5. El agrimensor a cargo de la inspección aconseja respetar la ubicación del barrio obrero existente –e incluso ampliar su trazado- reduciendo la superficie reservada a la necesaria para el ferrocarril y desafectar las parcelas arrendadas sin perjudicar la zona necesaria para cada pozo petrolífero en actividad.

En asamblea celebrada el 27 de junio de 1939, los vecinos que habían formado la “Sociedad Vecinal de Fomento” de Estación Talleres resuelven designar con el nombre del Primer Magistrado Roberto Ortiz a la agrupación de casas edificadas e los terrenos arrendados al ferrocarril y levantar un mástil donde flameará la bandera argentina donada por el presidente de la República. Asimismo acuerdan señalar alos dos principales barrios con los nombres de “Dr. Manuel Fernández” y “Bartolomé Mitre”. Un momento con gran fuerza simbólica es la inauguración de un mástil el 17 de diciembre en donde se colocó la bandera donada por el Presidente de la Nación. A dicha ceremonia asistieron unas mil personas, gerentes de los bancos ubicados en Comodoro Rivadavia, altos funcionarios del gobierno municipal, territorial, eclesiástico y militar –estos últimos en representación del Presidente de la Nación- y los vecinos pronunciaron críticos discursos hacia el ferrocarril y agradecimientos por el padrinazgo del gobierno nacional.

Hacia 1939, el barrio está dividido claramente en dos sectores sociales y laborales distintos: el de los obreros ferroviarios, trabajadores independientes y comerciantes o Barrio Ferroviario y el de los trabajadores de los yacimientos petrolíferos fiscales o Barrio Azcuénaga. El eje divisor entre ambos era para los ferroviarios las vías y para los petroleros la Ruta Nacional Nº 1. En junio de 1939, los vecinos –particularmente los independientes- se reúnen para formar la Sociedad Vecinal de Fomento del Pueblo Presidente Ortiz, rechazar los abusos de la gerencia del ferrocarril que les cobraba altos arrendamientos e impulsar la creación del pueblo. Haciendo eco al pedido de los vecinos, la Dirección de Tierras sugiere se excluya de la reserva otorgada a ferrocarriles una superficie de 22 hectáreas para que sea destinada a la creación de un pueblo. Sin embargo, la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales se opone a tal propuesta argumentando que “no existe razón que explique y haga viable el arraigo de una población auténtica e la estación Km 5. La que existe está compuesta por el personal afectado al servicio ferroviario… y que cuenta con instalaciones de la administración respectiva, y por el pequeño comercio que se establece a fin de aprovechar las necesidades de los obreros de los numerosos barrios del yacimiento que rodean la zona…”. La empresa petrolera estatal ha invertido en casas habitaciones para su población de empleados y obreros, instalado comedores y proveedurías y fiscalizado todo el comercio que se efectúa en sus campamentos. Por estos motivos, consideran “inapropiada” la creación de un pueblo, a los que suman otros como el riesgo de multiplicación de negocios de despachos de bebidas, posible existencia de grupos políticos y desarrollo de actividades clandestinas. La sugerencia de Y.P.F. es el traslado de los pobladores de Km 5 a solares de la ampliación del ejido urbano del pueblo de Comodoro Rivadavia. La población rechaza la resolución y sigue luchando por la creación del pueblo, que durante la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia (1944-1955) se denomina Ministro Castro en honor al Ministro de Transportes. Recién después de 1955 es creado el pueblo Presidente Ortiz y desde 1959 comienza a funcionar la nueva unión vecinal que es la que existe actualmente y que representa a los viejos barrios que integran el ejido de km 5: Fernández, Azcuénaga, Usina, Ferroviario.

En la historia de Km 5 hubo dos momentos críticos: 1978 cuando se produjo el cierre de la línea ferroviaria de Comodoro Rivadavia a Sarmiento y en 1992 con la privatización del yacimiento estatal. Los entrevistados recuerdan con tristeza y cierta rabia la desaparición del Estado, aunque aquí también aparece la identidad ferroviaria o ypefiana.

“Comodoro existe porque estuvo el ferrocarril, porque estuvo YPF, algunos campamentos

Una recorrida por el barrio nos muestra que éste parece haberse detenido en el tiempo. No hay grandes cambios en los barrios históricos de Km 5, aún están en pie las viejas casas de chapa y madera, algunos pinos casi centenarios, la usina, la enfermería, muchos lugares que pueden ser restaurados. Ese patrimonio industrial que queda como vestigio de la presencia del tren y de las torres de petróleo puede recuperarse. Podemos incluir dentro de este tipo de patrimonio a los inmuebles (zonas de producción, de vivienda), los muebles (archivos) y el modo de vida de los trabajadores.

El nuevo barrio denominado Las Orquídeas, formado por asentamientos poblacionales como el Plan 100 Viviendas de la Mutual del Personal de Y.P.F., las 90 Viviendas de S.U.P.E. (Sindicato Único de Petroleros del Estado) y las 32 Viviendas de la Mutual de Y.P.F. es oficialmente creado por La Ordenanza Municipal del 30 de abril de 1996. Este barrio tiene su propia Unión Vecinal. Sobre las vías que han sido levantadas se están construyendo planes de viviendas para el Centro de empleados de Comercio, un colegio secundario y otro plan de viviendas para el Sindicato de Petroleros Privados.

Bibliografía consultada

Ciselli, Graciela y Duplatt, Adrián (2006) Km 5. Barrios con memoria petrolera y ferroviaria. Ed. Dunken.